dilluns, de gener 30, 2006
Escola Garbí - 4t Història - Fernando VII
Mi maestro , Milton Friedman - por Bruce Barlett
Mi maestro, Milton Friedman
Bruce Bartlett
El 31 de julio cumplió 90 años Milton Friedman, el economista más influyente de la segunda mitad del siglo XX.
Casi él sólo logró rejuvenecer el libre mercado entre los economistas profesionales, luego de un largo período cuando la planificación y el socialismo predominaron.
Las reformas económicas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher no hubieran sido posibles sin las bases intelectuales construidas por Milton Friedman.
A través de la historia, los economistas habían siempre defendido el libre mercado. Los grandes economistas clásicos, como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, desconfiaban profundamente de la intervención gubernamental en la economía.
La función del gobierno era mantener la paz, hacer cumplir los contratos y proveer un limitado número de servicios públicos. Fuera de ello, el gobierno debía permitir que la economía privada operara libremente.Sin embargo, a raíz de la Gran Depresión, los votantes y los políticos perdieron su fe en el libre mercado.
Es más, muchos creyeron que la depresión había sido un fracaso del mercado y exigieron que el gobierno interviniera para corregir tales errores. Esto condujo al crecimiento de los gobiernos en los países occidentales. Muchas industrias fueron nacionalizadas, programas de bienestar social desde la cuna hasta la tumba fueron instrumentados, se dispararon los gastos, los impuestos y las regulaciones.
El más influyente economista de ese período fue el inglés John Maynard Keynes, quien insistía que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos aumentando el déficit presupuestario para estimular la demanda en tiempos de recesión y aumentando los impuestos para reducir la demanda cuando comienza la inflación.
Tal filosofía se convirtió en acto de fe entre los líderes democráticos de la posguerra.Aunque algunos pocos economistas, como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, sostenían que el keynesianismo económico era inviable, fueron rechazados como reaccionarios. La mayoría de los economistas aceptó el sistema keynesiano, alcanzando éste su cenit con el presidente John Kennedy, quien había estudiado economía keynesiana en Harvard y se rodeó de economistas keynesianos. Keynes salió en la portada de la revista Time en 1965, a pesar de haber muerto 20 años antes.
Pero mientras los keynesianos celebraban sus éxitos, Milton Friedman y sus seguidores destruían las bases mismas del keynesianismo. En eso tuvo más éxito que Mises y Hayek porque le dio la pelea a los keynesianos en su propio terreno, con rigurosos estudios matemáticos y estadísticos.
Por ejemplo, Friedman probó que contrario a lo mantenido por la teoría keynesiana los consumidores no cambian sus hábitos de compras en respuesta a los ingresos disponibles.
También demostró que no fue el capitalismo sino los errores cometidos por la Reserva Federal, el banco central americano, los principales causantes de la Gran Depresión.
Pero Friedman no sólo desacreditó la teoría keynesiana; sabía que se requería otra en su lugar, para reemplazarla, una vez que colapsara debido a sus propias contradicciones. Friedman revivió la economía de mercado, el único camino consistente con la sociedad libre, a la vez que mucho más efectiva generando riqueza que cualquier otro sistema.
Una de las razones del éxito de Friedman es que siempre vinculó el libre mercado a alguna propuesta política específica. Entonces, en lugar de simplemente criticar al papel del gobierno en la educación fue el primero en proponer los vales que permiten a las escuelas privadas competir con las escuelas del gobierno. Friedman también propuso el impuesto “negativo” a la renta para reemplazar las campañas de bienestar, una idea que condujo a la creación de crédito impositivo para los de muy bajos ingresos.
Por otra parte, Friedman no debatía con los demás economistas en publicaciones académicas que muy pocos leen, sino que por muchos años tuvo una columna en la revista Newsweek y presentó el programa de televisión Libertad de elegir, en el cual luego basó uno de sus libros de mayor venta.Friedman fue elegido presidente de la Asociación Económica Americana en 1967 y recibió el premio Nobel de economía en 1976.
Enseñó a muchos estudiantes en la Universidad de Chicago, quienes continuaron su labor. Y aun después de retirado ha continuado escribiendo y dando conferencias sobre los grandes temas de actualidad, siempre exponiendo con claridad y percepción.
Siempre sentí gran afinidad con Milton Friedman porque ambos nos graduamos de la Universidad de Rutgers. Cuando estudiaba allí, 40 años después de Friedman, él era uno de los pocos economistas de libre mercado que yo podía citar en las clases, sin que fuese automáticamente rechazado como irrelevante.
Aprendí más economía leyendo sus libros que en los textos que me obligaban a leer en mis cursos. Por eso me considero un alumno de Friedman.
Bruce Bartlett es economista y académico del National Center for Policy Analysis (NCPA).
Recursos humans
dissabte, de gener 28, 2006
ilusions óptiques
aquesta web, en anglés, presente imatges interesants., http://www.echalk.co.uk/amusements/OpticalIllusions/mona/mona.html |
IPC , dades generals
Web del Institut nacional d'estadistica...tema IPC http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft25%2Fp138&O=inebase&N=&L= |
el ying i el yang
Las tendencias politicas en las Cortes de Cadiz 1812
En el seno de las Cortes de Cádiz los diputados se agruparon en tendencias que, aun sin que se puedan denominar como partidos políticos, sí tuvieron, al menos, algunos contornos bien definidos. Los puntos básicos sobre los que es posible trazar una catalogación de las corrientes presentes en Cádiz son aspectos tales como -la idea de Estado y de Constitución, -la forma de articular la forma de gobierno, y -el concepto de soberanía. A partir de estas premisas, tal y como en su día mostró el profesor Varela Suanzes, pueden apreciarse tres tendencias en las Cortes de Cádiz: -liberales de la metrópoli, -realistas y -americanos. Los liberales aparecían como herederos naturales de las corrientes revolucionarias que se habían formado en España a raíz de la recepción del iusracionalismo. Su intención consistía en introducir profundos cambios en el Estado, buscando más una ruptura con el arcaico sistema administrativo, que una mera reforma. Ello no impedía que los liberales tratasen de revestir con un ropaje historicista lo que no eran sino novedades. Sin embargo, este «historicismo deformador» era, ante todo, un mecanismo para esconder esas novedades, procedentes, muchas de ellas, de Francia; un país, no debe olvidarse, con el que se estaba luchando. La tendencia liberal -en la que destacaban Agustín Argüelles, Toreno, Golfín o Muñoz Torrero- partía de la idea de soberanía nacional, entendiendo «nación» como un ente ideal y abstracto, distinto de la mera suma de individuos o de provincias que la integraban. La nación era soberana no debido a la vacancia del Trono, sino porque ésta era su natural e irrenunciable condición. Aunque trataran de disimularlo, en el fondo de esta concepción latía una idea iusracionalista, basada en las teorías de estado de naturaleza y pacto social: los individuos, libres e iguales por naturaleza, habían renunciado a parte de sus libertades para constituir un Estado y una Sociedad a través del pacto social, confiriendo la titularidad de la soberanía a la colectividad o nación. Si la nación era la titular de la soberanía, su ejercicio, por el contrario, debía repartirse entre diversos órganos. De ahí deducían la doctrina de la división de poderes, extraída ante todo de las teorías de Montesquieu. Sin embargo, al partir del dogma de la soberanía nacional, esta división-separación de poderes se desvirtuaba: los liberales tendían a considerar que los tres órganos del Estado (Monarca, Cortes y jueces) no se hallaban situados en una situación de paridad. Antes bien, las Cortes, en cuanto representantes de la soberanía nacional, aparecían como el verdadero centro político del Estado, asumiendo las más altas funciones de dirección política. Para realizar todas estas alteraciones sustanciales en el Estado español, los liberales consideraban que resultaba preciso asumir una nueva tarea constituyente. Si la nación era soberana, entre sus atributos se hallaba el de otorgarse una Constitución, en la que decidir, sin ataduras históricas, sobre la forma de gobierno que deseasen otorgarse. A la luz de las teorías sobre el poder constituyente de Sieyès, los liberales de Cádiz negaron el concepto realista de «Leyes Fundamentales» y consideraron que a la nación soberana no podía imponérsele ningún límite efectivo en su capacidad de decidir el contenido de la norma fundamental. Los planteamientos de los realistas -como Inguanzo, Borrull o Alonso Cañedo (a la sazón sobrino de Jovellanos)- discurrían por derroteros bien distintos. La soberanía era un atributo compartido entre el Rey y la nación, formada esta última por la suma de estamentos y provincias. Tal concepción, que negaba por supuesto las teorías iusracionalistas, se basaba en una concepción historicista, próxima al ideario ilustrado del reformismo histórico mencionado en el primer epígrafe. Para la corriente realista la historia nacional poseía un efecto prescriptivo, de modo que elementos tales como la Monarquía, la religión o los pactos pretéritos suscritos entre el Rey y los estamentos, formaban parte de una «Constitución histórica», materializada en las antiguas Leyes Fundamentales. Precisamente la afirmación de la existencia de esas Leyes Fundamentales, y su carácter inmutable, formaban una segunda nota distintiva de los realistas. Éstos negaban la virtualidad del poder constituyente y, por tanto, la libertad de la nación para trastocar las antiguas Leyes Fundamentales abordando un nuevo proceso constituyente. Según los realistas, las Leyes pretéritas resultaban intangibles, inmodificables. Sólo algunos aspectos podían modificarse, pero siempre a través de un nuevo pacto suscrito entre los dos sujetos cosoberanos -Rey y Cortes-. Hallándose preso el primero en Bayona, resultaba, pues, un sacrilegio el que las Cortes tratasen de alterar la forma de gobierno histórica. Los realistas apenas admitían algunas «perfecciones» que podrían realizar las Cortes sobre dicha Constitución histórica. En realidad, estas reformas pretendían reforzar lo que los realistas consideraban que ya había existido en España: una forma de gobierno consistente en una Monarquía moderada o templada. Se trataba de un modelo de equilibrio constitucional conforme al cual el Monarca dirigía el Estado con la colaboración de las Cortes; dicho en otros términos, la dirección política la asumían los dos cosoberanos. Según los realistas, este modelo constitucional propuesto no resultaba novedoso, sino que hundía sus raíces en la historia nacional, en especial la castellana. En este sentido, los realistas equiparaban un gobierno mixto -que, supuestamente había existido en Castilla- con la división de poderes; del mismo modo identificaban clásica la reunión por estamentos en Cortes, con el bicameralismo de corte británico, por mucho que las diferencias entre ambos resultaban más que evidentes. El tercer grupo en liza se hallaba representado por los diputados americanos que concurrieron a las Cortes, entre los que descollaban Mejía, Larrazábal y Leyva, se alinearon en muchas ocasiones con los liberales de la metrópoli, pero en otros puntos mostraron un ideario propio y definido, en especial en aquellos asuntos relevantes para los territorios de ultramar. La defensa de su postura propia dependía de su particular manera de concebir la soberanía y el Estado. En efecto, partiendo de una mixtura entre elementos tradicionales y el iusracionalismo, así como el ideario de Rousseau, los americanos consideraron que la nación no era más que la suma de territorios y de individuos, cada uno de ellos copartícipe en la soberanía. De ahí derivaban, siguiendo a Rousseau que, siendo cada sujeto partícipe uti singuli de la soberanía, poseía un derecho innato al voto, del que no podía ser privado. La consecuencia a la que deseaban llegar era la implantación de un sufragio universal que permitiera, además, a los territorios de ultramar tener una representatividad proporcional a su base poblacional. Algo que no lograron incluir en la Constitución, ante la oposición de los liberales que veían, en tal posibilidad el peligro de que los territorios de ultramar obtuviesen una representación en Cortes superior a la de los peninsulares. En el proceso constituyente la opción liberal, mayoritaria, logró imponer sus posturas casi a lo largo de todo el articulado. La declaración de soberanía nacional, la posibilidad de la Nación de alterar a su voluntad la forma de gobierno, la posición preeminente de las Cortes , muestran la ideología liberal subyacente. |
aixó d'Internet ..... esta arreu
començem el segle XIX espanyol.....
Aquest segle te , a mès a mès de la seva historia de reis, batalles i procesos evolutius economics i religiosos, una aportació molt important : el constitucionalisme.
Potser aniria be fer una ullada a aquesta web:
http://www.cervantesvirtual.com/portal/1812/contexto.shtml
divendres, de gener 27, 2006
Pueba Psicoanalítica... o no.
No hagas trampa!, porque eso provocaria que esta prueba pierda todo su chiste.
Ve por un pedazo de papel y un lapiz o pluma antes de que sigas leyendo.
Bueno, ahi te van las instrucciones: ve leyendo pregunta por pregunta, esto es bien importante:inmediatamente despues de leer cada pregunta contestala y escribe en tu hoja.
Asegurate de contestar todas las preguntas desde la 1 hasta la 10, es preferible si haces una columna con los numeros del 1 al 10 dejando un espacio entre cada respuesta.
Ahora si: lee las siguientes preguntas.
Mientras las vas leyendo, imaginate la escena descrita en tu mente, y lo mas importante: escribe en tu hoja de respuestas LA PRIMERA RESPUESTA que se te venga a la cabeza.
No dejes pasar mucho tiempo para que pienses las respuestas!, entre mas espontaneas sean tus respuestas, mejores los resultados al final.
PREGUNTAS:
1.Te encuentras caminando en el bosque, pero estas solo, con quien te gustaria ir o estar en el bosque?
2.Sigues caminando en el bosque y de pronto ves un animal, que animal ves?
3.¿Como interactuan tu y el animal?, es decir,? que pasa entre el animal y tu?
4.Sigues caminando en el bosque y te vas internando cada vez mas, hasta que descubres que llegas a un lugar despejado y plano. En ese claro hay una casa, ? es la casa de tus suenos!? dime, de que tamano es esa casa?
5.¿La casa de tus suenos que estas viendo tiene reja o algo que la proteja?
6.Despues de pensarlo decides entrar a la casa de tus suenos. La exploras un poco y descubres que llegas al area del comedor y justo enfrente de ti esta la mesa para comer. Describe que es lo que ves SOBRE y ALREDEDOR de la mesa.
7.Sales de la casa por la puerta trasera y te das cuenta de que hay una taza tirada en el piso. De que material esta hecha esa taza?
8.¿Que haces con esa taza?
9.Sigues caminando hasta llegar al limite de la propiedad de la casa de tus suenos. Justo en ese lugar te das cuenta de que estas parado a la orilla de un cuerpo de agua. Que es exactamente ese cuerpo de agua que estas viendo?
10.¿Como le haces para cruzar el agua?
Bueno, esta prueba es en realidad una prueba psicologica relacional.
Las respuestas que escribiste para cada una de las preguntas son importantes para conocer los valores y los ideales que manejas en tu vida personal.
El analisis es el siguiente:
1.La persona con la que estas caminando es la persona mas importante en tu vida.
2.El tamano del animal que viste representa la percepcion que tienes sobre el tamano de tus problemas.
3.El grado de interaccion que tienes con el animal representa como manejas tus problemas, es decir, que tan pasivo o tan activo eres ante un problema.
4.El tamano de la casa de tus suenos representa lo ambicioso que eres para resolver tus problemas.
5.Si no ves ninguna reja, indica que eres una persona muy abierta.La gente para ti es bienvenida a cualquier hora y en todo momento.Por otro lado, la presencia de una reja en la casa, indica una personalidad mas cerrada.En este caso, eres una de esas personas que preferirian no recibir a ninguna visita que no hayas estado esperando.
6.Si en la mesa no viste comida, gente o flores, entonces generalmente eres una persona infeliz.
7.La durabilidad del material del que esta hecha la taza representa la forma en como tu percibes la durabilidad de la relacion que mantienes con la persona de la respuesta No. 1.Por ejemplo, si viste una taza de hielo seco, de plastico o de papel, entonces es una relacion desechable.Pero si por otro lado, tu taza es de metal o de ceramica, entonces la percibes como muy durable.
8.Lo que hayas decidido hacer con tu taza representa tu actitud hacia la persona nombrada en la respuesta No. 1
9.El tamano del cuerpo de agua que viste, representa el tamano de tu deseo sexual
10.Lo que te mojes al cruzar el agua, indica la importancia relativa de tu vida sexual.
O no.
una cigarreta? No , gràcies...vull viure molt
dimecres, de gener 18, 2006
Reflexologia a les mans
per curar certs dolors es util fer friccions amb les mans i els dits.... a les mans.... si mireu els gràfics aprendreu on. Val la pena saber-ho. |
divendres, de gener 13, 2006
Europa napoleonica
•El Codi Napoleònic es va implantar en tots els Estats creats per l'Emperador. •Es van abolir el feudalisme i la servitud i es va establir la llibertat de culte (excepte en Espanya). •Li va ser atorgada a cada Estat una constitució en què –es concedia el sufragi universal masculí i –una declaració de drets i –la creació d'un parlament; –va ser instaurat el sistema administratiu i judicial francès; –les escoles van quedar supeditades a una administració centralitzada i es va ampliar el sistema educatiu lliure de manera que qualsevol ciutadà podia accedir a l’ensenyament secundari sense que es tingués en compte la seua classe social o religió. •Cada Estat disposava –d’una acadèmia o institut destinat a la promoció de les arts i les ciències, –alhora que es finançava el treball dels investigadors, principalment el dels científics. La creació de governs constitucionals va continuar sent només una promesa, però el progrés i eficàcia de la gestió van ser un èxit real. •Per a Amèrica Llatina, la figura de Napoleó Bonaparte és fonamental. •La seva intervenció en Espanya, –les abdicacions de Carles IV i Ferran VII, –l’entrega del tron espanyol al seu germà Josep, que va regnar a Espanya i les Índies amb el títol de Josep I; –la promulgació de la Constitució de Baiona de 1808, que reconeixia l’autonomia de les províncies americanes del domini espanyol; –les seves pretensions de regnar sobre aquells immensos territoris, els habitants dels quals mai van voler acceptar els plans i designis de l’emperador, •....són elements bàsics per a entendre els moviments d’emancipació i les guerres hispanoamericanes per la seua independència. |